Quiénes somos

Fundación Dianova Uruguay, es una ONG que se encuentra trabajando en el área de Salud Mental en Uruguay hace 28 años, cuya especificidad está centrada en el área de las adicciones.

Ofrecemos una atención terapéutica Integral centrada en las personas, en modalidad ambulatoria.
Si quieres información y orientación sobre el programa de Psicoterapia Integral

Comunícate al teléfono 092 600 553 mediante llamada o mensaje de whatsapp.
O mediante el correo electrónico psicoterapia@dianovauruguay.org

Campañas

Marihuana y otras drogas, ¿despenalizar, regular?

Entrevista realizada por Dianova Chile al Dr. Maximiliano Gutiérrez, Director Técnico de Fundación Dianova Uruguay y medico psiquiatra del dispositivo Chanaes.

Hábitos Saludables

Entrevista a María de los Ángeles Peña, Preparadora física quien está a cargo del taller de  Zumba en Dispositivo Chanaes.

en esta oportunidad nos da algunas pistas sobre hábitos saludables.

 

 

Agradecemos a Diego Cabral por el desarrollo de la capsula

Impacto del Covid en nuestra sexualidad

Nora Vela, educadora sexual y licenciada en psicología, escribió el artículo “Impacto del Covid en nuestra sexualidad” para nuestra revista digital de Novasalud. En este video amplía y profundiza sobre algunos conceptos.

Descarga la revista desde:

https://www.novasaludsa.cl/wp-content/uploads/2021/07/Revista_Novasalud-2021.pdf

Ciclo Conversaciones con propósito

Entrevista realizadas por Novasalud Chile a Fabrizio Glisenti en el marco de una rueda de entrevistas realizadas a distintos miembros de la red.

Ciclo Conversaciones con propósito

Entrevista realizadas por Novasalud Chile a Andrea Ríos en el marco de una rueda de entrevistas realizadas a distintos miembros de la red.

Campaña realizada por Dianova internacional en conmemoración del 8M 2021

Se hizo una pregunta a varias mujeres colaboradoras de la red.
En el video participa: Clementina Nuñez. Enfermera/Educadora en Dianova Uruguay

Publicaciones

Lenguaje y estigma

Equipo editorial – Las palabras que utilizamos tienen un impacto directo en las personas que nos rodean. Cuando hablamos de grupos en situación de vulnerabilidad, o cuando discutimos con las personas afectadas, hay palabras que hieren, palabras que degradan, palabras que dividen. Utilizar estas palabras es participar en la estigmatización de las personas.

Es una realidad cotidiana en el ámbito de la salud mental y especialmente en los trastornos por consumo de sustancias y otros trastornos adictivos. En la estigmatización de una condición de salud influyen principalmente dos factores: la causa y el carácter controlable de dicha condición. Las personas que viven con el VIH, por ejemplo, siguen siendo ampliamente estigmatizadas por personas que creen que haber contraído el virus es consecuencia de elecciones «moralmente inaceptables», especialmente en relación con la sexualidad (causa).

En el caso de la adicción a drogas ilegales, el estigma social es aún mayor, ya que no sólo se considera una elección («Optaron por empezar a tomar drogas»), sino también algo que la gente «podría dejar si realmente quisiera» (causa y controlabilidad).

Ahora sabemos que las dependencias alteran profundamente la estructura cerebral de las personas, dificultando radicalmente cualquier esfuerzo por controlar su consumo y remediar sus consecuencias negativas. También sabemos que nuestros genes son responsables de, al menos, la mitad del riesgo de desarrollar un trastorno adictivo.

Sin embargo, a pesar de los años de investigación que señalan que las personas no son responsables de su condición, el estigma sigue omnipresente. Y los estudios muestran ahora que uno de los factores que contribuyen a este estigma es el lenguaje utilizado.

 

Descargue pdf en la siguiente dirección:

 

https://www.dianova.org/es/noticias/lenguaje-y-estigma/

 

Convenio con el Fondo Social de la Construcción

En el mes de marzo, Fundación Dianova Uruguay firmó un nuevo convenio de colaboración, en esta oportunidad con el Fondo Social de la Construcción.

El Fondo Social de la Construcción se dedica a elaborar políticas por áreas colaborando en la atención de la salud, educación, recreación y deporte de los trabajadores del sector de la Industria de la Construcción y Actividades Complementarias, así como también a sus familias, a fin de mejorar la calidad de vida de los mismos.

La Fundación Dianova es una institución sin fines de lucro, la cual tiene como finalidad desarrollar acciones y programas que contribuyan activamente a la autonomía personal y al progreso social a través de programas de educación e intervención en consumos problemáticos. Esta ofrece una atención integral en modalidad ambulatoria de las personas con usos de sustancias psicoactivas, la cual se hace a través de un equipo multidisciplinario.

En virtud de la misión de ambas organizaciones, se firma un convenio en el que:

Se ofrece atención a hijos e hijas de trabajadores de la construcción y/o hijos e hijas de los cónyuges y/o parejas de los trabajadores de la construcción y el Fondo Social de la Construcción, comprendidos dentro del rango etario de 14 a 25 años.

De este modo, los beneficiarios tendrán acceso oportuno y de calidad, a tratamiento asociado a la problemática de consumo de sustancias psicoactivas.

 

Alimentación y Salud Mental

La alimentación saludable trae beneficios, no solo para la salud física, sino también para la salud mental. Se ha observado que la forma de alimentarse puede ser un factor que contribuye a la morbilidad psiquiátrica, y que la prevención o el tratamiento de los trastornos psiquiátricos podrían abordarse también a través de la alimentación.
Escribe, Lic. Laura María Rodríguez Bruccoleri, integrante de staff de Fundación Dianova Uruguay.
Maestría Internacional en Nutrición y Dietética especializada en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO).
Licenciatura en Nutrición. Universidad Católica del Uruguay (Año 2008 – 2013)

Compromiso de Dianova Uruguay con los Derechos Humanos

Dianova Uruguay implementa un plan de capacitación en perspectiva de derechos humanos para sus empleados y beneficiarios

 

Escribe, Lic. Andrea Ríos Rognone.

Licenciada en Psicología por la Universidad de la República, Andrea está cursando una Maestría en Psicología Clínica. También es graduada en Rehabilitación Psicosocial y Psicoterapia en Instituciones, y especializada en el abordaje terapéutico con personas con uso problemático de sustancias y patologías dual.

NovaSalud edición 2021

Revista NovaSalud

publicada por Dianova Chile en colaboración con Dianova Uruguay

edicion especial: “Covid-19, sus efectos en la salud mental”

Sistematizacion

Sistematización

Programa Drogas, Género y Descentralización: un enfoque integral

Regístrate aquí para recibir información e invitaciones a cursos y seminarios
Abrir chat