Nuevo servicio de atención psicoterapia integral para adultos, familia, adolescentes, nutrición, psicopedagogía y programa de adicciones.

Comunícate al Whatsapp +59892600553
O mediante el correo electrónico agendar@novasalud.uy

Quiénes somos

Fundación Dianova Uruguay, es una ONG que se encuentra trabajando en el área de Salud Mental en Uruguay hace 28 años, cuya especificidad está centrada en el área de las adicciones.

Campañas

Marihuana y otras drogas, ¿despenalizar, regular?

Entrevista realizada por Dianova Chile al Dr. Maximiliano Gutiérrez, Director Técnico de Fundación Dianova Uruguay y medico psiquiatra del dispositivo Chanaes.

Hábitos Saludables

Entrevista a María de los Ángeles Peña, Preparadora física quien está a cargo del taller de  Zumba en Dispositivo Chanaes.

en esta oportunidad nos da algunas pistas sobre hábitos saludables.

 

 

Agradecemos a Diego Cabral por el desarrollo de la capsula

Impacto del Covid en nuestra sexualidad

Nora Vela, educadora sexual y licenciada en psicología, escribió el artículo «Impacto del Covid en nuestra sexualidad» para nuestra revista digital de Novasalud. En este video amplía y profundiza sobre algunos conceptos.

Descarga la revista desde:

https://www.novasaludsa.cl/wp-content/uploads/2021/07/Revista_Novasalud-2021.pdf

Ciclo Conversaciones con propósito

Entrevista realizadas por Novasalud Chile a Fabrizio Glisenti en el marco de una rueda de entrevistas realizadas a distintos miembros de la red.

Ciclo Conversaciones con propósito

Entrevista realizadas por Novasalud Chile a Andrea Ríos en el marco de una rueda de entrevistas realizadas a distintos miembros de la red.

Campaña realizada por Dianova internacional en conmemoración del 8M 2021

Se hizo una pregunta a varias mujeres colaboradoras de la red.
En el video participa: Clementina Nuñez. Enfermera/Educadora en Dianova Uruguay

Publicaciones

Influencers digitales y publicidad: el impacto en la salud mental de la juventud.

Detrás del brillo de las colaboraciones pagadas, los filtros y los hashtags, se esconde un fenómeno preocupante: el impacto que estas prácticas pueden tener en la salud mental de los y las jóvenes, particularmente en la autoestima y el bienestar emocional de la Generación Z.

Autoestima bajo presión: la doble cara de la publicidad digital

Las personas adolescentes y jóvenes están en una etapa crítica de construcción de su identidad. Según el estudio de la Universidad de Piura (Perú), la exposición constante a contenido publicitario promovido por influencers puede generar expectativas poco realistas sobre la imagen corporal, el estilo de vida y el éxito personal, afectando negativamente la autoestima de los y las adolescentes..

Clara Virós-Martín, de la Universitat Pompeu Fabra, también advierte que esta forma de marketing emocional, basada en la identificación con el influencer, refuerza patrones de consumo y estándares estéticos difíciles de alcanzar, generando frustración, ansiedad y baja autovaloración.

Según este estudio, el 67% de los y las adolescentes encuestados sintieron inseguridad tras ver contenido de influencers, y el 49% admitió haber modificado su comportamiento en redes sociales para parecerse más a estas personas.

En otro estudio, el 52% de los y las adolescentes manifestó sentirse presionado por los estándares promovidos por influencers, y el 63% reconoció haber comparado su vida con la de dichos referentes, sintiéndose inferior.

En un análisis realizado por Sánchez-Alonso y López-Meri (2023), se evidencia que el rol del influencer en la Generación Z es determinante en la formación de percepciones sobre éxito, belleza y consumo. El estudio concluye que más del 70% de los y las adolescentes siguen al menos a tres influencers que promocionan marcas semanalmente, lo que influye directamente en su comportamiento de compra y su autoconcepto.

Publicidad dirigida a menores: ¿autorregulación o intervención?

En muchos países, la publicidad dirigida a menores de edad se encuentra en una zona gris. Si bien existen regulaciones, estas no siempre abarcan el marketing de influencers. Por ello, la autorregulación ética se vuelve esencial.

Organizaciones como la International Chamber of Commerce (ICC) han establecido códigos de conducta para la publicidad responsable, exigiendo que los contenidos sean claramente identificados como tales y evitando el uso de mensajes que puedan inducir a error o explotar la credulidad de los menores.

La European Advertising Standards Alliance (EASA) también ha emitido recomendaciones específicas para el marketing de influencers, destacando la importancia de la transparencia, la responsabilidad y la autenticidad. Estas directrices subrayan que la divulgación clara de contenidos patrocinados reduce el impacto negativo en la percepción de menores, especialmente cuando se usan etiquetas como #Ad o #PublicidadPagada.

En esta misma línea, la International Food & Beverage Alliance (IFBA) promueve compromisos de marketing responsable hacia los niños y niñas, especialmente en la promoción de productos alimenticios, instando a no utilizar a influencers para dirigir mensajes persuasivos a menores de 13 años.

Pautas éticas para influencers responsables

Más allá de la normativa, es urgente fomentar una ética digital consciente en los creadores de contenido. Algunas pautas que podrían integrarse a su práctica diaria son:

Transparencia total: etiquetar claramente las colaboraciones pagadas o promocionadas con #Publicidad, #Ad o #ColaboraciónPagada.
Contenido auténtico: evitar representar estilos de vida inalcanzables o poco realistas.
Responsabilidad emocional: abstenerse de promover productos que puedan generar dependencia, inseguridad o comportamientos de riesgo.
Consulta de fuentes confiables: colaborar con expertos o instituciones que respalden los beneficios de un producto o servicio.
Escucha activa: responder con empatía y responsabilidad a los comentarios de la comunidad juvenil.
Un llamado a la acción

«Influenciar también es una forma de educar. No podemos subestimar el poder que tienen los creadores de contenido en la vida emocional de la juventud. Es hora de usar esa influencia para construir, no para daña” Gisela Hansen, Coordinadora ejecutiva

La salud mental de los y las jóvenes no debe ser el precio a pagar por clics, engagement o ventas. Las marcas, las plataformas y los influencers tienen el poder —y la responsabilidad— de crear entornos digitales más seguros, empáticos y constructivos.

Fomentar una cultura digital que priorice el bienestar emocional sobre el consumo impulsivo es no solo una necesidad ética, sino una inversión en generaciones más saludables y resilientes. Que cada publicación, cada historia, cada colaboración sea una oportunidad para inspirar, educar y cuidar.

Porque influir también es proteger.

Día mundial de la justicia social

Este día mundial nos invita a reflexionar y a comprometernos con dos temas esenciales e inextricablemente vinculados: medio ambiente y justicia social

Por el equipo editorial – El 20 de febrero celebramos el Día Mundial de la Justicia Social, una jornada internacional que destaca la importancia de promover y aplicar la justicia social. Este concepto hace referencia al conjunto de esfuerzos realizados para abordar problemas como la pobreza, la exclusión social, la desigualdad de género, el desempleo, las violaciones de derechos humanos y la falta de protección social. El tema del Día 2025 es: «Fortalecer una transición justa para una futuro sostenible», garantizando que nuestra evolución hacia economías con bajas emisiones de carbono beneficie a todos, especialmente a las comunidades más vulnerables.

¿De dónde viene el concepto de justicia social?

El concepto de justicia social surgió durante la revolución industrial y las revoluciones civiles que se sucedieron en toda Europa en el siglo XIX. El objetivo era poner remedio a la explotación capitalista de la mano de obra que prevalecía en aquella época. Los primeros defensores de la justicia social se centraban principalmente en el capital, la propiedad y la distribución de la riqueza.

A partir de mediados del siglo XX, la justicia social dejó de centrarse principalmente en la economía para extenderse a otros ámbitos de la vida social abordando múltiples causas o manifestaciones de las desigualdades.

¿Y qué es exactamente?

La justicia social se basa en la igualdad de derechos para todas las personas, y en la posibilidad de que todos los seres humanos, sin discriminación, se beneficien del progreso económico y social en todo el mundo. Promover la justicia social no consiste simplemente en aumentar los ingresos y crear empleo. También es una cuestión de derechos, dignidad y libertad de expresión, así como de autonomía económica, social y política para todas las personas.

Las cuestiones de justicia social pueden dividirse en dos categorías interdependientes: el trato intersocial y las regulaciones desiguales.

El trato intersocial implica un trato discriminatorio hacia ciertos grupos humanos basado en prejuicios. Estos prejuicios se manifiestan, entre otras cosas, en relación con categorías de identidad social como el origen étnico, el género, la edad, la orientación sexual o las capacidades mentales o físicas.

Las regulaciones desiguales se refieren a las leyes y reglamentos que, de forma intencionada o no, obstaculizan o limitan la capacidad de ciertos grupos para acceder de manera equitativa a las mismas oportunidades y recursos que el resto de la sociedad. Estas regulaciones son el resultado de decisiones políticas mediante las cuales un país o un gobierno crea, voluntaria o involuntariamente, las condiciones para la injusticia social en diferentes áreas, como las leyes laborales (derechos de los trabajadores, salud y seguridad en el trabajo), las leyes de salud, las leyes ambientales (agua y aire limpio, eliminación de desechos), las leyes policiales (registros e incautaciones, clasificación de drogas), etc.

Justicia social y medio ambiente

Existe la idea errónea de que los compromisos para la protección de los espacios naturales y la promoción de la justicia social son areas independientes. Nuestro día a día como seres humanos y el estado del medio ambiente en el que vivimos están interconectados. Los problemas medioambientales también repercuten en las personas que viven en él y sobre todo el cambio climático azota a las comunidades más vulnerables. Cuando algunos tienen acceso a recursos que les permiten mitigar este impacto y otros no, también es una cuestión de justicia social.

Según un informe de las Naciones Unidas, los países del sur global serán los que más sufran las consecuencias del cambio climático, pero también, en todo el mundo, las personas en situación económicas de desventaja siendo esta cuestión amplificada y agravada por cuestión de género y edad.

Las personas en situaciones de marginalidad, ya sea a nivel social, económico, cultural, político, institucional o de cualquier otro tipo, corren un riesgo especial de verse afectadas por el cambio climático

Por esta razón, con motivo de este día mundial, la página web de las Naciones Unidas insiste en la necesidad de integrar los principios de una «transición justa» (hacia economías con bajas emisiones de carbono) en las políticas mundiales y nacionales. En particular, es necesario «reimaginar nuestros sistemas económicos y medioambientales para dar prioridad tanto a las personas como al planeta. Es un llamamiento a cambiar el enfoque de la simple descarbonización a la redistribución de oportunidades y recursos para que el crecimiento sostenible beneficie a todas las personas».

La lucha de todos/as, para todos y todas

La concienciación sobre la realidad del cambio climático ha sido lenta. Es cierto que antes de los años 80 no existía un consenso científico sobre el origen humano del cambio climático. Y hubo que esperar a la década de 2000 para que la sociedad civil y, posteriormente, los políticos se hicieran realmente cargo de la cuestión, aunque sin llegar a una respuesta satisfactoria.

Y, mientras la crisis climática se intensifica, las desigualdades se acentúan aún más: en Estados Unidos, el 1 % más rico posee el 40 % de la riqueza del país, la proporción más alta en 50 años. En Europa, este 1 % más rico posee de media el 25 % de la riqueza de los países, ¡y en Rusia, más del 56 %! Ante estas desigualdades e injusticias, muchos señalan con el dedo a los responsables políticos, y como consecuencia los extremistas ganan votos y terreno.

La inmensa mayoría de la población quiere la paz; desea ver a sus hijos e hijas crecer y desarrollarse en un mundo decente. Pero esto requiere esfuerzos por parte de todas las personas. En primer lugar, hay que estar atentos al impacto que generan los discursos extremistas y negacionistas. Todos ellos solo señalan chivos expiatorios que no atajan las causas reales del cambio climático. También debemos cambiar nuestros hábitos y modelos de consumo, especialmente en los países ricos.

Finalmente, debemos tomar plena conciencia de esta verdad irrefutable: nuestro ser está profundamente entrelazado con el entorno que habitamos. La tierra no puede ser despojada de su esencia hasta convertirse en una cáscara vacía que se desecha, pues lo mismo ocurre con las personas. La lucha por la justicia social es un compromiso que nos pertenece e interpela a todas las personas.

Suscríbete a la Newsletter

No te pierdas noticias y contenidos de interés sobre la acción

Garantizar el derecho a la salud frente a los retos del consumo de sustancias

El 21 de enero, Dianova y el G2H2 organizaron un seminario web internacional para abordar «las cuestiones que importan» en el ámbito de la salud.
Por el equipo editorial – El seminario web, que se organizó bajo el título «Garantizar el derecho a la salud a través de un enfoque de salud pública basado en la evidencia para abordar los retos asociados al consumo de sustancias», se celebró en el marco de la serie de debates propuestos por el Centro de Salud Mundial de Ginebra (Geneva Global Health Hub o G2H2) con el objetivo de ofrecer a la sociedad civil una plataforma para debatir «cuestiones que importan» (Matters that Matter) en vísperas de la 156ª sesión del Consejo Ejecutivo de la OMS.

El seminario web abordó algunos de los retos asociados al consumo de sustancias a través de una perspectiva holística, haciendo hincapié en la prevención, el tratamiento, la reducción de daños y los cuidados paliativos como enfoques complementarios y esenciales para garantizar el derecho a la salud.

El seminario web incluyó algunas presentaciones especialmente interesantes que sería imposible tratar en su totalidad en este artículo, por lo que se abordarán en artículos específicos en un futuro próximo.

Matters that Matter – Cuestiones que importan

Alessandra Tisi, Secretaria Ejecutiva del Geneva Global Health Hub, comenzó presentando la labor de su asociación. Creada en 2016, G2H2 es una asociación de miembros cuyo objetivo es proporcionar a la sociedad civil espacios para reunirse y compartir conocimientos con el fin de poner en marcha iniciativas que promuevan una gobernanza sanitaria mundial más democrática. Alessandra también presentó la serie de debates «Matters that Matter», organizada por la asociación del 20 al 24 de enero.

A continuación, Gisela Hansen, representante de Dianova y moderadora del evento, presentó los tres temas principales de los debates. El primero fue la importancia crucial de integrar el derecho a la salud en las leyes, políticas y prácticas asociadas a las respuestas al consumo de sustancias. Este enfoque es fundamental para garantizar que todas las personas, sea cual sea su situación, tengan un acceso justo a una atención y un apoyo integrales. En concreto, hizo hincapié en dos aspectos clave: la importancia de descolonizar la salud mundial para abolir algunas de las estructuras que perpetúan las desigualdades sanitarias y la aplicación de una perspectiva interseccional, que es la única manera de poner de relieve la forma en que se entrecruzan múltiples sistemas de opresión, amplificando el daño que sufren las poblaciones más marginadas.

El segundo tema fueron las políticas basadas en evidencias y como promoverlas. Como señaló Gisela, el objetivo era demostrar cómo la aplicación de estrategias científicamente validadas puede conducir a soluciones sostenibles y humanas a los problemas asociados al consumo de sustancias.

Por último, el tercer punto a tratar fue el fortalecimiento de los sistemas integrados de atención. La aplicación de una atención continuada de calidad es esencial en todos los niveles de intervención, ya sea en la prevención, el tratamiento, la reinserción social, la reducción de daños o la recuperación, para no dejar a nadie atrás.

Intensas ponencias de especialistas internacionales de renombre

La primera ponente fue Katherine Pettus PhD, Directora de Promoción y Asociaciones de la Asociación Internacional de Hospicios y Cuidados Paliativos (IAHPC). Katherine planteó la cuestión del acceso a los cuidados paliativos y, por ende, a medicamentos esenciales en este campo, como la morfina. En su ponencia, Katherine puso de relieve las flagrantes desigualdades en el acceso a los cuidados paliativos: en todo el mundo, casi nueve de cada diez personas que los necesitan no tienen acceso a ellos. En cuanto al acceso a medicamentos «equivalentes en morfina», Estados Unidos, Canadá y Australia se llevan la palma: estos países reciben más de 40 000 miligramos de equivalente en morfina por paciente, mientras que países como Nigeria y Haití reciben menos de un miligramo, ¡lo que representa menos del 1 % de sus necesidades!

La siguiente ponente fue Sonja Phutachad Neef, asistente internacional de Proyecto Hombre, una ONG española dedicada a la prevención de adicciones, el tratamiento y la reinserción social. Sonja es la oficial de enlace en Oceanía y representante de los jóvenes en el grupo de trabajo mundial de la Declaración de Oviedo, una iniciativa mundial para reforzar la prevención de las adicciones. Su presentación se centró en las reflexiones, lecciones aprendidas y buenas prácticas que han resultado de la difusión de esta declaración, que ha sido traducida a 40 idiomas y cuenta actualmente con el apoyo de más de 2.500 organizaciones en 160 países.

A continuación tomó la palabra el Dr. Pablo Kurlander. Psicólogo, doctor en salud pública y director de la plataforma de formación a distancia Eureka Educando, Pablo es también un reconocido especialista en comunidades terapéuticas (CT). En concreto, es el coordinador del Informe Mundial sobre Comunidades Terapéuticas, publicado por la WFTC (Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas). En su intervención, Pablo esbozó la historia y las características del modelo de CT antes de extraer las enseñanzas del tercer informe mundial, que demuestra que este modelo sigue siendo pertinente en el panorama del acceso a la atención en las adicciones, con unas 364 organizaciones incluidas en el informe que representan a casi doscientas mil personas.

Yeni Vila es licenciada en Psicología y una profesional del tratamiento de las adicciones. Es directora técnica de la Fundación Dianova Uruguay y coordinadora del centro de Chanaes, un centro residencial público gestionado por la Fundación en coordinación con la Red Nacional de Drogas (RENADRO), especializado en la atención a hombres con comorbilidad (coexistencia de trastornos psiquiátricos y trastornos por consumo de sustancias). En su ponencia, Yeni habló de las estrategias implementadas en el centro de tratamiento integral de Chanaes desde una perspectiva interseccional, así como de los retos a los que se enfrentan las personas que allí se encuentran.

Colleen Daniels es licenciada en Relaciones Internacionales y máster en Estudios Internacionales, y Directora Adjunta y Jefa de Salud Pública de Harm Reduction International. Cuenta con más de 25 años de experiencia en los campos del VIH/sida, la tuberculosis, el género, los derechos humanos y la reducción de daños, así como en el fortalecimiento de los sistemas comunitarios para garantizar el acceso a los servicios sanitarios esenciales. En su presentación, Colleen detalló lo que denominó las raíces históricas de las actuales políticas de drogas, centradas en el racismo, la colonización y la explotación. A continuación, esbozó los objetivos de las políticas de reducción de daños y habló del grado en que se están implementando en todo el mundo.

Por último, intervino Montse Bartroli, toda su trayectoria profesional pone de manifiesto su compromiso con la salud pública. Doctora en biomedicina y máster en salud pública y psicología clínica, desde 2009 trabaja en la Agencia de Salud Pública de Barcelona, donde es jefa del Departamento de Prevención y Atención a las Adicciones. En su intervención, Montse presentó el trabajo de la Agencia en materia de drogas y adicciones a través del «Modelo de Barcelona», un modelo integral de abordaje de las drogodependencias basado en los determinantes sociales de la salud. Este modelo de atención continua utiliza todos los recursos disponibles para dar una respuesta coherente y global a los múltiples retos asociados a las drogodependencias: promoción de la salud, prevención, reducción de daños, tratamiento y seguimiento del consumo de drogas y su impacto en la ciudad. Por último, Montse destacó que una característica de este modelo es la implicación de todas las personas implicadas: la ciudadanía de Barcelona, los/as profesionales de la salud y de las adicciones, y, por supuesto, las persona usuarias de los servicios y sus familias.

Conclusiones de los participantes

Mientras se respondía a las preguntas del público a través del chat, Gisela ofreció a los participantes la oportunidad de comentar brevemente algunos aspectos destacados de los temas tratados durante el evento. Colleen Daniels destacó, por ejemplo, la necesidad de responder a las personas «allí donde están», asegurándonos de que proporcionamos a las personas que consumen drogas los servicios que necesitan, no lo que nosotros – agentes comunitarios, sistema sanitario o sistema judicial – creemos que necesitan, implicándolas no solo en la intervención, sino también en el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de los servicios.

Por último, Katherine Pettus subrayó que las intervenciones de la sociedad civil, en vísperas del Consejo Ejecutivo de la OMS, deben tener como objetivo llamar la atención sobre el hecho de que los cuidados paliativos forman parte de la gama de servicios esenciales, tanto en la atención primaria como en la cobertura sanitaria universal, especialmente en situaciones de crisis y en beneficio de la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes.

Agradecemos enormemente a los y las panelistas participantes de este encuentro por compartir la situación actual en torno a las políticas de drogas y salud, compartir lecciones aprendidas y señalar los retos que seguimos teniendo pendientes a nivel global.

Dianova Chile recibe subvención para implementar el proyecto COPOLAD III en colaboración con la Unión Europea e IILA.

Dianova Chile, organización no gubernamental con una trayectoria de 23 años en la implementación de programas sociales en Chile, ha firmado recientemente un importante acuerdo de subvención con la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA), en el marco del proyecto COPOLAD III (Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea sobre Políticas de Drogas). Así COPOLAD III, en colaboración con Agirre Lehendakaria Center, han puesto en marcha en la región chilena del Maule el primer Laboratorio de Innovación Social dedicado a abordar, desde una perspectiva sistémica, la problemática de salud mental y uso de drogas entre niños, niñas y adolescentes (NNAJ) que se encuentran bajo la tutela y protección del Estado (en particular Residencias dependientes del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia), acción que han llevado en conjunto con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol del Gobierno de Chile,SENDA.

Un proyecto con impacto regional
El objetivo principal del proyecto COPOLAD III es apoyar a los países de América Latina y el Caribe (ALC) en la creación de políticas de drogas más equilibradas, efectivas y basadas en evidencia científica, siempre respetando la soberanía y los principios de no injerencia. A través de esta colaboración, Dianova Chile liderará acciones en el país, promoviendo la mejora de políticas públicas relacionadas con la salud, prevención y rehabilitación en sectores vulnerables.
Con más de 50 colaboradores y un historial comprobado de ejecución de proyectos comunitarios, educativos y sociales, Dianova Chile reafirma su compromiso como un actor clave en el ámbito de la cooperación social y desarrollo sostenible.

Ejecución y transparencia
Dianova Chile será responsable de implementar las actividades de manera integral, eficiente y transparente, en coordinación con un equipo interinstitucional compuesto por representantes de IILA, FIIAPP, SENDA del Ministerio de Interior y Seguridad Pública y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Este mecanismo garantizará el cumplimiento de los objetivos establecidos, la supervisión de avances y la evaluación de resultados. Los fondos serán destinados exclusivamente a las actividades contempladas, siguiendo estrictos procedimientos administrativos y de control financiero.

Compromiso con la comunidad y la sostenibilidad
Las acciones de Dianova Chile se centran en la prevención, rehabilitación y reintegración social, con un énfasis en la salud mental y el desarrollo de comunidades resilientes. A través de este proyecto, se espera fortalecer la capacidad de respuesta local frente a los desafíos que plantea el estado de la salud mental y el consumo de drogas de NNAJ, al tiempo que se fomenta una perspectiva de sostenibilidad y bienestar social.

Así, SENDA y el SPE en colaboración con instituciones locales, transformará el uso de dos residencias (TAPARU de Talca y San José de San Javier) en un centro de experimentación avanzada para testar nuevas herramientas de salud mental y consumo de sustancias para el tratamiento de NNAJ. A modo de ejemplo, se testarán nuevas herramientas de prevención de usos problemáticos, comunicación no verbal, sistemas de autocuidado y nuevos sistemas de supervisión para los equipos profesionales, acciones que se ubican en el contexto de un ecosistema mayor regional e intersectorial.

Asociado a lo anterior, desde Dianova Chile, hemos dispuesto nuestro equipo de trabajo para llevar adelante esta iniciativa, desplegando acciones presenciales, a distancia, síncronas y asíncronas, las que se irán intensificando, a objeto de ir articulando con el ecosistema y principalmente con los equipos de las Residencias con quienes iremos colaborando, cocreando y codiseñando acciones, iniciativas, estrategias y testeos conjuntos asociados a los ámbitos que nos ocupan. Del mismo modo hemos creado un espacio virtual del proyecto que mantendrá alineados a todos los actores involucrados, alojado en nuestra plataforma elearning www.dianovalive.org.
Agradecemos desde ya el apoyo institucional de las Direcciones Regionales/nacionales y los equipos de ambos Servicios (SENDA/SPE), así también Agirre Lehendakaria Center, que proporciona una metodología de Innovación Social para la ejecución de la iniciativa.

Importarte visita en el Centro Chanaes

El pasado martes 19 de noviembre recibimos en el Centro Chanaes la visita de Rodrigo Portilla, Gerente de Proyecto del Programa de Asesoramiento sobre Drogas de la Oficina del Plan Colombo para América Latina y el Caribe, en el marco del Programa Internacional de Aseguramiento de la Calidad en el Tratamiento (PIQAT), liderado en conjunto con la ONUDC y CICAD OEA. También acompañó el Dr. Psiquiatra Gabriel Rossi, consultor externo del Plan Colombo y de UNODC.

Asimismo participaron de la jornada referentes de la SND; Luis González Coordinador del área de Planificación y Mejora Contínua y Andrea Toyos referente del área de Salud Integral. Por parte de Dianova estuvieron presente Jordi Alos, Fabrizio Glisenti, Juan Manuel Reverdito, Marirul Meneses y Yeni Vila.

La jornada consistió en un intercambio de ambos proyectos, se realizó la presentación de la propuesta del Centro Chanaes y recorrida por las instalaciones.

A pedido de la JND se sumó a dicha instancia Nadia Colacho, Coordinadora del Dispositivo Ciudadela San José junto con Victoria Mila, recurso MIDES, quienes también presentaron la modalidad de trabajo del Dispositivo Ciudadela.

Presidente Luis Lacalle Pou inauguró CAIF para más de 100 niños en Puntas de Manga

19/07/2024
“No debe haber cosa más virtuosa que este tipo de programa”, afirmó el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, durante la ceremonia de inauguración del centro de atención a la infancia y la familia (CAIF) Puntas de Maga, en Montevideo. El servicio atiende a 108 niños de 0 a 3 años, mediante maestros de educación inicial, cocineros, psicomotricistas, auxiliares de servicio, educadores, psicólogo y trabajador social.

La actividad se desarrolló, este viernes 19, en el centro educativo ubicado en la calle Firmamento 3993, en el barrio Punta de Mangas de Montevideo. En la ocasión, participaron junto Lacalle Pou el ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra, y el titular de Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Guillermo Fossati.

El CAIF Puntas de Manga es gestionado por la Fundación Dianova Uruguay y atiende a 108 niños de 0 a 2 años y 11 meses, con un equipo de trabajo compuesto por 25 personas, entre maestros de educación inicial, educadores, cocineros, psicomotricistas, psicólogo y trabajador social.

“No debe haber cosa más virtuosa que este tipo de programa”, señaló Lacalle Pou en referencia al Plan CAIF, y destacó los 35 años de historia como política de Estado. “Es una integración de la infancia y la familia”, sostuvo, y agregó que hay abordaje desde los niños y los padres, para crear un vínculo de conexión, unión y complementación.

Además, subrayó la tarea de los educadores en cuanto al desempeño profesional y el valor afectivo. “Es lo que hace la diferencia; ese afecto, el amor, el querer, el compartir y ser generoso”, consideró Lacalle Pou.

Fossati, en tanto, remarcó la importancia del nuevo centro educativo para los niños, las familias y el barrio. Indicó que forma parte de un importante esfuerzo del Gobierno con prioridad en la primera infancia. “Los primeros 36 meses de vida son la construcción de cimientos, que luego determinan muchas etapas subsiguientes en el desarrollo”, sostuvo.

Asimismo, destacó la relevancia de disponer de un lugar en el barrio donde los niños se atienden y son estimulados acorde a su desarrollo neurocognitivo, para enfrentar de mejor forma los desafíos y llegar a la escuela en las mejores condiciones posibles.

Finalmente, resaltó la importancia de esta celebración, ya que es el primero de los 30 CAIF que restan inaugurar antes de fin de año.

Regístrate aquí para recibir información e invitaciones a cursos y seminarios